domingo, 12 de julio de 2015

LOS  PECH
 El grupo indígena Pech  de Honduras, llamados también Payas son un pueblo cuyo origen aún no esta claro.
 
Al momento de la conquista Española, los Pech de Honduras eran un grupo bien organizado social, económica y políticamente, casi de igual forma que lo eran los demás grupos indigenas como los Tolupanes y Tawahkas.
Los Pech de Honduras, también son conocidos como Payas, Poyers o Pahayas, sin embargo estas palabras no son aceptadas por ellos porque significan “salvaje, incivilizado o bárbaro”, que eran los términos con que eran llamados por los españoles.
Ellos como grupo étnico se autodenominan “Pech” que en su idioma significa “Gente”. Para referirse al resto de la población usan el término Pech-akuá que significa “la otra gente” o Bulá “Ladino”.
Distribución del Pueblo Pech de Honduras
La población Pech de Honduras actualmente es de apróximadamente 3,200 habitantes y están organizados en 10 tribus o pueblos:
Departamento de Colón

·         Silín, Municipio de Trujillo
Departamento de Olancho
·         Santa María del Carbón
·         Agua Zarca
·         Brisas de Pisijire
·         Culuco
·         Jocomico
·         Pueblo Nuevo
·         Pisijire
·         Subirana
·         Vallecito
(El primero en el Municipio de San Esteban y los demás en el Municipio de Dulce Nombre de Culmí, Olancho)
Departamento de Gracias a Dios
·         Las Marías, en la Biosfera del Río Plátano.
Aspecto Religioso-Cultural del Pueblo Pech
Antes de la conquista, el Pueblo Pech de Honduras poseían un sistema religioso politeísta. Adoraban varios dioses, la mayor parte de ellos con forma de mujer.
Las estatuas eran hechos de jade y les ofrecían sacrificios, los dioses mayores eran adorados por toda la comunidad y los menores eran usados como amuletos familares.
Durante la conquista les impusieron la religión Católica, la que fue bién aceptada por ellos ya que el sincretismo religioso entre ambas religiones les permitia profesar la nueva fe mientras seguían adorando sus ídolos.
Actualmente el pueblo Pech de Honduras profesa principalmente la religión Católica. Para sus celebraciones religiosas poseen dos hermitas:
Una en la comunidad Santa María del Carbón donde veneran al Señor de Esquipulas y celebran su feria patronal el 14 de Enero.
La otra en el Municipio de Dulce Nombre de Culmí, departamento de Olancho.
Los Pech de Honduras son un grupo que aún mantienen vivas sus costumbres y tradiciones, la música forma parte importante en su cultura, especialmente en los ancianos, quienes guardan celosamente y transmiten a los niños y jóvenes sus antiguas canciones en lengua Pech.
La organización del pueblo Pech es ejercido principalmente por las mujeres, quienes desempeñan un papel muy importante dentro de la vida económica, religiosa y laboral de su comunidad y sus hogares.
Las mujeres Pech son grandes agricultoras, pescadoras, artesanas, curanderas, chamanes, jefas tribales, sacerdotisas y consejeras.
Dentro de la sociedad Pech la figura femenina es tan importante como la masculina, sin embargo después de la conquista la mujer perdió gran parte de su valor social. Todavía conservan su tradición de Consejos Tribales y de Ancianos y respetan firmemente la sabiduría de sus ancianos.
Los Pech en la actualidad
El Pueblo Pech actualmente habita las zonas montañosas de los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón. A pesar del proceso de culturización al que fueron sometidos por los conquistadores han sabido conservar su lengua, costumbres y tradiciones.
Se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería, aunque también cazan, pescan y criannimales domésticos para alimentarse. En menor escala también
se dedican a la producción de artesanías, lavado de oro y a la extracción de la resina de liquidámbar.
Son grandes conocedores de la naturaleza a través de una botánica naturista ancestral. Los Curanderos Pech, por lo general son ancianos muy respetados y ellos son los encargados de preservar y difundir sus conocimientos medicinales basados en la naturaleza.
Viven en chozas construídas tradicionalmente de paja, aunque también contruyen casas de madera y adobe. Recientemente con ayuda de La Cooperación Española han podido contruir más de 300 casas de piedra. Tienen acceso a agua potable y sistema de letrinasLos Pech, son uno de los pocos pueblos indígenas de Honduras que poseen títulos de tierra comunitario. Este proceso fue apoyado por el Padre Manuel de Jesús Subirana en los años 1862 y 1864.
Los Tawahkas son un grupo indigenaque cultural y lingüísticamente pertenecen al grupo étnico de los Misumalpas (Miskito, Sumo, Matagalpa) de origen Macro Chibcha que llegaron a estas tierras procedentes de América del Sur
Los Tawahkas fueron uno de los grupos indigenas más grandes que habitaron Centroamérica durante el periodo Colonial, no obstante en la actualidad constituyen un pequeño grupo formado por aproximadamente 1,500 personas.
El pueblo Tawahka de Honduras es uno de los grupos indigenas más grandes que habitaban Centroamérica durante el periodo Colonial. Su numerosa población se extendía desde el Rio Patuca en Honduras a lo largo de la Sierra Central de Nicaragua hasta el Rio Rama.
Durante la Conquista, los Tawahkas fueron llamados Taguacas por los Españoles, quienes les temían y los consideraban personas indomables y agresivas que los atacaban a ellos, a los Lencas y a los Misioneros.
Ubicación Geográfica del Pueblo Tawahka

Antiguamente, el pueblo Tawahka de Honduras estaba organizado en 10 tribus llamadas Bawinka, Boah, Ki, Kukra, Panamako, Prinzu, Islam, Tawahka, Ulwa y Yusku, ubicadas en las cercanías del Rio Patuca y Wampú en el departamento de Gracias a Dios hasta el Rio Punta Gorda en Nicaragua.
Actualmente, el pueblo Tawahka habita en la región denominada como El Patuca Medio, una extensa región de 233,00 hectáreas de bosque tropical lluvioso, declarada área protegida con el nombre de Reserva de la Biósfera Tawahka Asangni (RBTA) el 20 de Octubre de 1999 bajo decreto No. 157-99 del Congreso Nacional de Honduras.
 
Comunidades Tawahkas
Las comunidades Tawahkas son pequeñas y carecen de los servicios básicos. Las actividades de sus habitantes están centradas en la familia y todos los miembros participan activamente en la producción económica familiar.
De las 7 comunidades Tawahkas, las más grandes son Krautara y Krausirpi. Sin embargo, Krausirpi es la principal aldea Tawahka y posee la mayor cantidad de habitantes.
  • Parawasito
  • Kosmako
  • Yapuwas
  • Parawas
  • Kamakasna
  • Krautara
  • Krausirpi
Comunidades Tawahkas
Las comunidades Tawahkas son pequeñas y carecen de los servicios básicos. Las actividades de sus habitantes están centradas en la familia y todos los miembros participan activamente en la producción económica familiar.
Organización Social y Religión del Pueblo Tawahka
El pueblo Tawahka es dirigido por un Consejero de Ancianos, personaje que es muy respetada por todos por ser su máxima autoridad. Legalmente son representados por La Federación Indigena Tawahka de Honduras (FITH) fundada en Septiembre de 1987 y por La Unidad Técnica Asang Launa, fundada en 1994
 
El pueblo Tawahka profesa principalmente la Religión Católica, pero con un alto grado de sincretismo con su religión nativa
 

 







 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario